Curaduría por: Emmanuel Vega-Solís
Artistas: Líderes del Mundillo & Bolilleras de San Juan
"En Puerto Rico se le acuña el nombre de mundillo al tejido creado a través del mueble del mundillo. En otras partes del mundo a este arte se le conoce como Encaje de bolillos y por mundillo, nos referimos a la utilización de técnicas de encajes de hilos amarrados a bolillos para crear una pieza", explica Carmen Arteaga De Jesús, del grupo de maestros de
Líderes de Mundillo Puertorriqueño.
Mundillo Puertorriqueño, 2024. Pasillo del edificio Luis Palés Matos, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Elemento destacable visualmente en la práctica de este medio son los patrones que se forman en el tejido, adquiriendo un diseño adornado y fascinante. "El mundillo es el proceso por el cual una combinación de hilos se convierte en un producto, una obra o algo tangible", destaca Arteaga de Jesús. Tradicionalmente el mundillo en Puerto Rico era trabajado para crear encajes y puntillas para ornamentar trajes de mujer y crear vestimenta para bebés, principalmente para los bautismos. A partir de la Revolución Digital de mediados del siglo XX y el desarrollo de una nueva era globalizada, el mundillo puertorriqueño atestiguó el acceso a otras referencias que marcó una nueva extensión creativa para su ejecución. Este arte engloba una producción de muchos objetos en la actualidad, tales como: pantallas, collares, sombreros, estolas, manteles, mapas, marcapáginas, obras enmarcadas, es decir, objetos de todo tipo de uso cotidiano, variedad y significancia.
"Esta tradición llega a Puerto Rico como resultado de migraciones españolas, francesas, inglesas y alemanas, procedentes de países con una tradición del tejido de mundillo", establece Benito Hernández Vale, actual director del Museo del Mundillo. Históricamente, el mundillo ha contado con presencia y desempeño alrededor de todo Puerto Rico, realizado tanto por mujeres como hombres, aunque luego destacada la labor por mujeres en entornos del hogar y en fábricas de ropa localizadas al oeste de la isla entre los años de 1920-1960, como parte de la industria de la aguja. En pueblos tales como Moca, Aguadilla, Aguada, Isabela y San Sebastián, se desarrolló una producción que permitió al mundillo conocerse como legado en esta región. El pueblo de Moca es conocido actualmente como La Capital del Mundillo, albergando también, el Museo del Mundillo, fundado por Nellie Vera Sánchez y el Sr. Benito "Mokay" Hernández Vale, en el 2004.
Mundillo Puertorriqueño, 2024. Pasillo del edificio Luis Palés Matos, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Carmen Arteaga. Sin título, 2021.
Tejido en mundillo.
Carmen Arteaga. Sin título, 2021.
Tejido en mundillo.
Carmen Aurora Ortiz. Sin título, 2018.
Tejido en mundillo, técnicas de surcido y trenzado.
Con la nueva ley aprobada el 20 de enero de 2023 (ley 20-2023), cuya autoría se le debe al grupo de Líderes de Mundillo Puertorriqueño, conmemoramos el Día Nacional del Mundillo Puertorriqueño. Gracias a los intentos programáticos de eventos especiales por parte de la comunidad artesanal que se dedica a este arte y la nueva ley, el mundillo puertorriqueno vuelve a resurgir y cobrar presencia tras sufrir un menguar de su actividad en décadas pasadas. El programa de Historia Del Arte en colaboración con Líderes de Mundillo Puertorriqueño Inc y Bolilleras de San Juan Inc, se enorgullece en presentar esta exhibición itinerante de mundillo, cuyo propósito es conmemorar esta artesanía tradicional y el Día Nacional del Mundillo Puertorriqueño. Esta labor manual que, desde épocas pasadas, aún con sus estragos y luchas ha encontrado la forma de perdurar gracias al esfuerzo de las manos que elaboraron y todavía siguen elaborando con alta delicadeza y destreza, es realmente un logro cultural.